• cropped-Logo-Borde-Malaga-en-el-corazon.png

La mejor web sobre Málaga

Dólmenes de Antequera

Dolmen de MengaDolmen de MengaDolmen de MengaDolmen de MengaDolmen de MengaDolmen de VieraDolmen de Viera, Petrófilos y marca fósil de estrella de marDolmen de VieraDolmen del RomeralLas construcciones megalíticas es uno de los grandes misterios de la prehistoria, muy abundantes en la provincia de Málaga, sobre todo en Antequera, donde se encuentra uno de los mejores y más conocidos exponentes del megalitismo español, el conjunto dolménico de Menga, Viera y el Romeral.

El dolmen de Menga es uno de los dólmenes más espectaculares de la península Ibérica y, probablemente, de toda Europa.

En menos de tres kilómetros se nos representan tres tipos de dólmenes: de galería el dolmen de Menga, de corredor el de Viera, y de falsa cúpula o toloi el del Romeral. Esta concentración es señal inequívoca de la importancia y sacralidad que esta tierra debió tener durante el extenso tiempo que debió mediar entre la construcción del más antiguo, tosco y ciclópeo que es Menga, y la del más moderno y refinado, de influencia oriental, que es el Romeral.

El dolmen de Menga es un dolmen de galería cubierta y planta casi rectangular. La zona considerada como ?cámara sepulcral?, al fondo, está compuesta por 7 ortostatos a cada lado y uno al fondo. El conjunto se cubre con cinco enormes losas, siendo la última la más grande, de unos 6 metros de longitud por 7 de lado, y un peso aproximado de unas 180 toneladas. Estas losas del techos son tan enormes que se pusieron tres pilares de sección cuadrada centrales como apoyo complementario. Está cubierto, como los otros dos monumentos antequeranos, por un túmulo de tierra. Tallados en la roca de la entrada se encuentran unos enigmáticos símbolos ideomorfos, que se han encontrado también en diversas cuevas de la Península Ibérica. El nombre de Menga le viene dado, porque ha sido habitado hasta recientemente y su última propietaria se llamaba ?Dominga? (de la terminación).

El de Viera, a unos 70 metros de Menga, es un dolmen de corredor. Presenta tres puertas que diferencian un pasillo, un corredor y una cámara final. Las puertas que limitan el corredor son dos piedras agujereadas de medio metro de grosor. Al final se encuentra la llamada cámara sepulcral, de base cuadrada y factoría similar a la del corredor, si bien las piedras son de mayor tamaño.

El Romeral es un monumento que se aleja un poco del tipo ?dolmen?, pues está constituido por piedras de menor tamaño, muy parecido al de Viera en cuanto al pasillo y la cámara final, que en el de El Romeral se continúa con otra cámara menor. Dicha cámara final es de base circular y techo en falsa bóveda, muy similar a los templos micénicos. La falsa bóveda está constituida por una superposición de piedras en capas sucesivas que sobresalen hasta casi cerrar el techo, cuyo agujero final tapa un megalito.

El dolmen de Menga, el más antiguo, además de las rudimentarias herramientas de piedra y bronce, requirió de un buen conocimiento de la palanca, para transportar y levantar con dichos medios las losas mayores de hasta 180 toneladas. Haría falta una densidad de población y organización social muy superior a la de una simple aldea o tribu aislada. Con una jerarquía claramente establecida. Y sobre todo, una idea fuerte y poderosa, capaz de movilizar tanto esfuerzo y dedicación en una obra de duración milenaria.

Los arqueólogos se imaginan un pueblo del tiempo llamado Calcolítico, entre el 3.000 y el 2.000 A.C. Un pueblo primitivo que viviría de la agricultura y la ganadería, con una organización tribal y bárbara. A pesar de las explicaciones de los arqueólogos, las llamadas ?cámaras funerarias? no tienen rastros de esqueletos humanos que las puedan identificar como tumbas. En el dolmen de Menga sólo se han encontrado dos hachas de piedra pulida, y en el de Viera y el Romeral se han encontrado algunos útiles de sílex y hueso, y algún resto de cerámica. Se alude a la cantidad de tiempo que han estado expuestos a la expoliación.

Las fotografías son de José Luis Soto, Tornasolados, Joannis?s, Andrew Crosson, Anktonio, Magro Kr y Cesar Rubio.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Desarrollado por Sooto Digital Marketing
  • cropped-Logo-Borde-Malaga-en-el-corazon.png

La página web de Málaga en el corazón tiene más de 700 entradas sobre Málaga y a la hora de buscar alguna palabra relacionada con Málaga en el buscador Google, acaba apareciendo en los resultados la página web de Málaga en el corazón. 

Si tienes cualquier tipo de negocio en Málaga, te ofrecemos la mejor forma de llegar a los malagueños o a las personas interesadas en visitar Málaga poniendo publicidad en nuestra web.

Actualmente disponemos de banners visibles en cualquier parte de la web. Estamos presentes y bien posicionados en las redes sociales, por ejemplo, la página de Málaga en el corazón de Facebook tiene más de 140.000 seguidores.  Y si tienes alguna sugerencia estamos abiertos a nuevas propuestas.

¡Contacta con nosotros para informarte!